Google
 


jueves, abril 29, 2010

Reflexiones sobre el Dólar Permuta. Parte II

Quiero completar mi artículo del día de ayer con dos ideas adicionales que quería compartir con ustedes. La primera tiene que ver con la prohibición de nombrar el precio del dólar permuta y la segunda con la relación existente entre la cotización del dólar permuta y la inflacon.

Como todos sabemos la Ley de Ilícitos Cambiarios prohíbe que se haga pública la cotización del dólar permuta. La portada de El Mundo Economía y Negocios haciendo referencia al cierre del dólar permuta del día de ayer es un acto de honestidad con una audiencia que está ávida de información. El mercado permuta existe así como existe el Sol, y tratar de evitar que sea público el precio del dólar permuta es tan absurdo como prohíbir que se diga la temperatura para el día de hoy. Quizás a comienzos del control de cambio el mercado no tenía tanto peso, ya que el gobierno estaba en capacidad de suministrar buena parte de los dólares o divisas necesarias para el desarrollo de nuestra economía, pero ahora la realidad es distinta y el mercado paralelo de divisas tiene un peso innegable y preponderante por lo que conviene que se haga un reconocimiento formal de dicho mercado por parte de las autoridades.

En otro orden de ideas les quería comentar sobre la estrecha relación que existe entre el comportamiento del dólar permuta y la inflación, hecho que se evidencia aún más cuando la inflacion en EEUU es cercana a cero. En la gráfica dólar permuta versus IPC pueden apreciar lo que mencioné anteriormente. Es necesario que entendamos que mientras nuestra inflación sea mayor a las inflaciones de nuestros principales socios comerciales existirá presión sobre el tipo de cambio. Debemos entender que la liquidez monetaria debe ir agarrada de la mano con la cantidad de productos que producimos, ya que si la primera es mayor el permuta seguirá su avance. Es pertinente (siguiendo una de las ideas del profesor Angel García Banchs) que comprendamos que no podemos elevar los salarios si dicho aumento no está respaldado con un aumento de la productividad, de lo contrario la inflación seguirá galopante y por tanto el permuta continuará su indetenible carrera.



miércoles, abril 28, 2010

Reflexiones sobre el Dólar Permuta (28/04/2.010)

El día de hoy he leído múltiples comentarios en Twitter (@HenkelGarcia) sobre el comportamiento del dólar permuta. Incredulidad, temor, angustia son varios de los sentimientos que percibo en algunos de ellos. Es necesario recordar que la cotización paralela del dólar ha sido satanizada una y otra vez, pero en los últimos meses ya se ha aceptado su existencia, falta todavía que muchos, sobre todo dirigentes, se convenzan que un dólar permuta alto e incontrolable nos perjudica a todos.

En conversaciones con algunos importadores que no tienen acceso a dólares oficiales, me decían con preocupación que a pesar de la baja demanda, se están viendo obligados a subir el precio de sus productos, ya que el costo de reposición se está elevando demasiado para su gusto. Según entiendo, hay un sector encargado de la política cambiaria que está consciente de la necesidad de estabilizar el permuta, lamentablemente una persona de mucho peso en el gabinete aún no está convencido.

¿Está el dólar permuta caro?

Para un sector significativo de la población la cotización del permuta es un verdadero dolor de cabeza. Muchos se preguntarán si el nivel actual es caro o barato. Acá un pequeño análisis basado en la siguiente gráfica:


Uno de los picos alcanzados por el permuta fue en noviembre de 2007. En esa oportunidad rozó los 7 BsF/$, nivel realmente alto desde el punto de vista histórico y también en relación con otras variables de comparación. En ese nivel el permuta se encontraba 47% por encima del dólar implícito (M2/RRII) y 100% por encima del Tipo de Cambio ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). De hecho, jugando con las cifras de inflación puedo decir que pagar 7,0 BsF/$ en noviembre de 2007 equivale a pagar 12,88 BsF/$ el día de hoy, así que podemos concluir que para ese momento el dólar estaba realmente caro. Los niveles de cotizaciones del permuta a lo largo del día implican que el dólar permuta se encuentra cerca de 10% por debajo del dólar implícito y 26% por encima del Tipo de Cambio ajustado por PPA, esto significa que tenemos una cotización que puedo calificar de neutral a alto, pero nunca comparado con lo que vivimos en 2.007.

¿Qué esperar?

La pregunta de las 64.000 lochas. Creo que mucho del miedo en la gente radica en la respuesta que ha manisfestado el mercado permuta ante los anuncios de emisiones de Bonos Cambiarios, la cual ha sido hacia el alza o a mantenerse igual y en muy pocas ocasiones la reacción ha sido hacia la baja. El mensaje del mercado parece claro: los dólares ofertados no son suficientes. La idea es sencilla, la demanda de dólares tiene que ser satisfecha por tres vías principalmente, uno, CADIVI, dos, Bonos Cambiarios, tres, Mercado Permuta. Si uno y dos no surten suficientes dólares, la demanda se tendrá que ir hacia el mercado permuta. Es por esta razón que se necesita con celeridad una entrega efectiva de dólares por parte de CADIVI, junto con emisiones regulares del BCV como mecanismo suplementario, sólo de esta forma se logrará normalizar y estabilizar el mercado permuta.


lunes, abril 26, 2010

Aumento Salarial Ponderado

En nuestra vida de una u otra forma estamos rodeados de hechos que involucran los números. También es una realidad que numéricamente hay hechos más evidentes que otros, y quizás esta característica es la que aleja al ciudadano común de los temas económicos y financieros. En este espacio he tratado de acercar estos temas a la gente común, pero sin quitarle el valor a un análisis bien desarrollado. La sencillez no sacrifica a la verdad.

Un ejemplo práctico tiene que ver con los aumentos salariales a cíviles y militares. A primera vista la cosa parece sencilla, el aumento del salario mínimos es del 25% (10% en marzo y 15% en septiembre) y el aumento anunciado ayer por el Presidente es de 40% a los militares. (40% desde el 1ro de abril). Esto es lo evidente, pero quizás podamos afinar un poco más del verdadero aumento anual para estos dos sectores de la población.

Aumento de Salario Mínimo 25%

El primer detalle en este punto es que un aumento de 25% dividido en un 10% inicial y un 15% posterior implica que a final de año ese salario mínimo será un 26,5% más alto. Poniéndolo en números sencillos, si a comienzos de año ganaba BsF 100 (cifra arbitraria sólo para facilitar la comprensión numérica del análisis) después del primer aumento voy a ganar BsF 110 y después un 15% más de esos BsF 110, es decir, BsF 126,5. Ahora realmente vamos a afinar esta estimación.... El gran problema es que durante los primeros dos meses del año (enero y febrero) no existió ningún aumento (el aumento de 10% fue en marzo), y después voy a tener que batallar con un aumento de 10% por seis meses completos (marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto con salario de BsF 110,0) el aumento efectivo de 26,5%, BsF 126,5 sólo lo podré "disfrutar" los últimos 4 meses del año. La aproximación que encuentro más acertada para estimar el aumento del salario mínimo decretado es un con un promedio ponderado:

BsF 100,0 x (2/12) + BsF 110 x (6/12) + BsF 126,5 x (4/12) = BsF 113,83

Estos números nos dicen que el aumento promedio de ese decreto es de 13,83% durante el 2.010.

Aumento Salarial 40%

En el caso del aumento salarial anunciado el día de ayer luce mejor que el descrito anteriormente, pero cuán mejor es. En esta oportunidad los militares tienen el mismo sueldo durante los primeros tres meses de año, y un aumento de 40% en los nueve siguientes ya que se anunció una retroactividad de éste a partir del 1ro de abril. Supongamos nuevamente un salario hipotético a comienzos de año de BsF 100, el cálculo del promedio ponderado quedaría de la siguiente forma:

BsF 100,0 x (3/12) + BsF 140 x (9/12)= BsF 130

El aumento promedio anual anunciado el día de ayer es de 30%

Quiero dejar en claro que el objetivo de este artículo no es criticar el aumento del día de ayer. Antes de hacer esa crítica tendría que investigar como ha sido el ajuste salarial histórico de ambos sectores. Quizás el aumento es mayor debido a un retraso en su ajuste o por otra de las múltiples razones que pueden existir. El objetivo principal de mis palabras es dejar como moraleja que siempre debemos ver más allá de lo evidente. Tratar de sacar números que muchas de las veces no son tan complicados de hacer, pero que nos dejan una mejor visualización de la realidad que nos rodea...


Los múltiples tipos de cambio en Venezuela

Nunca dejaré de alertar sobre las distorsiones que resultan de tener múltiples tipos de cambio en Venezuela. Me resulta incomprensible que se tomen medidas que claramente desafíen los principios básicos de la economía y que hasta el mismo Banco Central de Venezuela (BCV) tiene definidos en su ABC Económico. Del mismo BCV cito:
Ley de un Solo Precio. Condición que establece que bienes idénticos transables sin costo deben venderse al mismo precio (expresado en una misma moneda), en los diferentes lugares en que se transen. Su base es el arbitraje de bienes.
En lo personal no soy tan ortodoxo con respecto a controles de precios o de tipo de cambio, creo que hay coyunturas que obligan a tomar medidas de este tipo, pero en todo caso su implementación debe durar un tiempo corto, mientras la coyuntura es resuelta. En Venezuela ambas medidas son tomadas y aplicadas de modo permanente, lo que una y otra vez ha degenerado en grandes distorsiones dentro de nuestra economía. Internamente tenemos activos de la misma naturaleza adquiridos con diferentes tasas, productos que son fabricados con costos en débiles BsF que tienen que competir con productos traídos (importados) con un BsF artificialmente fuerte, incertidumbre en fijación de precios por desconocimiento de la tasa que será utilizada para reponer inventario, etc, etc. Simplemente en Venezuela la Ley de Un Solo Precio pareciera no existir.

La política cambiaria interna es bastante peculiar, calificativo light ya que no deseo explayarme en calificaciones negativas. Este post está dedicado a enumerarles la cantidad de cotizaciones BsF por dólar que actualmente manejamos. Algunas de ellas son teóricas y otras provienen de tipos de cambio que conseguimos en la práctica.

En la práctica
  • Dolar Oficial #1 (Bienes Básicos): Es liquidado por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) solamente autorizado a productos considerados esenciales o básicos. Su precio es de 2,6 BsF/US$. Es oportuno destacar que el gobierno se reserva el derecho a importar cualquier bien con este tipo de dólar.
  • Dólar Oficial #2 (El Petrolero): Es la segunda escala del dólar oficial en Venezuela, que se ubica en 4,3 BsF/US$. Éste también es administrado por CADIVI, y es la tasa para adquirir bienes que no sean básicos, pero que sí estén dentro de la lista de productos privilegiados que tienen acceso a este dólar oficial. PDVSA venderá al BCV sus dólares a esta tasa.
  • Dólar Implícito de Bonos Cambiarios: Es la tasa resultante de adquirir dólares mediante Bonos Cambiarios. Los últimos bonos han sido vendidos a 112% de prima por encima de la tasa oficial (4,3 BsF/US$). Dejando vencer el Bono Cambiario de 90 días la tasa obtenida es cercana a 4,90 BsF/US$
  • Dólar Mercado Secundario BC: Los afortunados que lograron la adjudicación de Bonos Cambiarios, pueden ir al mercado secundario para la venta de dichos bonos y obtener los dólares inmediatamente sin tener que esperar los 90 días de su vencimiento. La tasa que se obtiene si se opta por esa vía es cerca de 5,1 BsF/US$ para los bonos adquiridos con primas de 112%
  • Dólar Permuta: El más famoso, y al que tenemos que recurrir cuando no podemos acceder a ninguna de las opciones anteriores.
Teóricos:
  • Dólar Implícito (M2/RRII): Es el producto de dividir la liquidez monetaria de la economía venezolana entre las Reservas Internacionales que tiene el país. No es el más robusto de los indicadores de tipo de cambio, sin embargo tiene una alta correlación con los movimientos del dólar permuta. Actualmente está cerca de 8,5 BsF/$
  • Dólar ajustado por PPA: Es una tasa teórica calculada bajo el princicipio de la Paridad de Poder Adquisitivo, que básicamente es el ajuste a través del tiempo de la Tasa de Cambio tomando en cuenta la diferencia entre las inflaciones de nuestros principales socios comerciales y la interna. En este blog sólo tomo en cuenta la diferencia entre las inflaciones de Venezuela y EEUU (tasa resultante 6,0 BsF/US$) pero empresas como Ecoanalítica tienen cálculos más sofisticados que consideran a otros socios comerciales
Lo más triste es que seguramente existen otros tipos de cambio que operen en el país. Toda esta lamentable realidad hace que nuestra ya impredecible economía, se haga mucho más compleja a la hora de transar y valorar activos. Tanto para individuos y empresas es un verdadero dolor de cabeza estimar la tasa de cambio a utilizar para la realización de cáculos internos y como pueden ver, no es para menos si tenemos múltiples referencias sobre el valor de dólar estadounidense.



En mi humilde opinión el gobierno debe trazar un plan para lentamente reacomodar su política monetaria y para que así podamos tener sólo una referencia de tipo de cambio. Es obvio que no hay solución trivial, pero sí requerimos vislumbrar alguna solución a esta economía tan distorsionada. Amanecerá y veremos!!


jueves, abril 22, 2010

Salario Mínimo vs Canasta Alimentaria en Venezuela. Marzo 2.010

Como saben esta data la llevo regularmente en este blog. Hoy me percaté de cambios que realizó el INE en la metodología de cálculo de la Canasta Alimentaria, ahora incluyen a más estados, pero estos cambios tienen como consecuencia que sólo tengamos data desde 2008.

En marzo de 2.010 la "nueva" canasta alimentaria se ubicó en BsF 1.155,1, esto implica un acumulado de 22 meses en los que adquirir la canasta alimentaria requiere más de un salario mínimo. La última vez que un salario mínimo alcanzaba para comprar todos los productos de la canasta fue en Mayo de 2.008.


Es vital comprender que en data económica y financiera lo que realmente es relevante es el comportamiento real, no nominal, de las variables. Por esta razón en muchos de mis gráficos verán mucha data ajustada por inflación para ver el comportamiento real de las cosas. Por ejemplo, de nada vale que el gobierno aumente 25% el salario, cuando la inflación es del 30%, en términos reales lo que ocurre es una rebaja del salario mínimo. Otra variable "real" sería cuántas canastas alimentarias podríamos comprar con un salario mínimo, para hallarla simplemente debemos dividir el salario mínimo de cada mes entre el valor de la canasta correspondiente, es decir, si el salario mínimo es BsF 2.000,00 (muchos desearíamos) y la canasta se encuentra en BsF 1.000 podría comprar 2 canastas con ese salario. Como ya muchos se habrán dando cuenta, si la canasta supera al salario desde mayo de 2.008, esa variable (salario entre canasta) ha sido menor a 1 desde ese momento hasta ahora. Debido a la naturaleza del Salario Mínimo Real y la relación Salario/Canasta no es nada extraño que ambas variables tengan comportamientos correlacionado.


Tengo mi voto de fe, que algún día, cuidadanos y gobernantes venezolanos, comprenderemos que no importa cuantas veces y por cuanto aumenten el salario mínimo, lo que nos importa es lo que realmente podemos comprar con él.


miércoles, abril 21, 2010

Desempleo e Informalidad en Venezuela. Marzo 2010

La tasa de desempleo en Venezuela para el mes de marzo de 2010 se ubicó en 8,7%, un total de 1.119.000 personas se encontraron sin ocupación para dicho mes. Para marzo de 2009 la tasa de desempleo fue de 7,3%.

Como aspecto positivo tenemos que la informalidad se ubicó en 42,7% de la población ocupada, cifra inferior al 43,2% que tuvimos para el mes de febrero de 2010. Al agrupar desempleados y empleados informales tenemos que 47,7% de la población activa no posee un empleo formal, es decir, más de 6.160.000 personas.

Gráficas de desempleo e informalidad:





Elaboración Propia

Aclaración: Por una inquietud de una lectura aprovecho para aclararles que la tasa de informalidad y la de desempleo están referidas a distintas poblaciones. La primera está atada a la población ocupada y la segunda a la población activa. Es por ello que no pueden sumarse esos porcentajes sin antes hacer ciertos ajustes


Curva de Rendimientos de Bonos Venezolanos

Comencé a llevar esta data desde hace poco, de hecho la primera vez que realicé una gráfica de rendimiento para los bonos venezolanos fue en diciembre de 2009. No voy a extenderme en comentarios, pero si sorprende la diferencia que sólo cuatro meses pueden hacer. Una economía mundial que pudo evitar lo peor, una recuperación en los precios del petróleo y noticias como el préstamo de US$ 20.000 millones por parte de China indudablemente han ayudado a la recuperación de los papeles venezolanos. En las siguientes gráficas les presento las curvas de rendimiento de diciembre 2009 y abril 2010.




martes, abril 20, 2010

PIB per Cápita de Venezuela. Variación Anualizada

Les presento una serie de gráficas que muestran como ha sido el comportamiento de la variación anualizada del PIB per cápita de Venezuela en los últimos 11 años. Para ayudar en la evaluación de cómo lo hemos hecho en ese período les agregué gráficas comparativas con una serie de países similares y de mucho más crecimiento que el nuestro: Colombia, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina y China.

Sólo hago dos comentarios. Uno, en mi opinión nuestro desempeño en términos de crecimiento per cápita no ha sido despreciable, eso no quiere decir que no tengamos fallas estructurales en nuestra economía, muchas de las cuales se han acentuado durante los últimos años, bastará con esperar el desempeño en los próximos años para verificar si el crecimiento obtenido realmente tiene "piernas" para sostenerse. Dos, me impresiona lo volátil de nuestro crecimiento, hecho que se verifica en todas las gráficas, y que expone las consecuencias de tener un ambiente político y social tan conflictivo e inestable.

Espero sus opiniones...






Conferencia: Necesidades de financiamiento para el crecimiento económico venezolano

La Universidad Metropolitana, la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa (AVCAB) y la Asociación de Sociedades de Corretaje de Valores (ASOCOVAL) están organizando esta conferencia. Este tipo de iniciativas son muy valiosas para elevar la cultura financiera, así que con los ojos cerrados recomiendo la asistencia a este evento. Acá les dejo los detalles:

La Universidad Metropolitana, la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa (AVCAB) y la Asociación de Sociedades de Corretaje de Valores (ASOCOVAL) se unen en la organización de la conferencia Requerimientos financieros para el crecimiento sostenido del país: ahorro e inversión en los próximos años, que dictará el profesor Asdrúbal Baptista. Este encuentro se inscribe en una serie de actividades que la AVCAB y ASOCOVAL han venido realizando en alianza con diversas instituciones académicas, y que acompañan el debate que sobre el Mercado de Valores de Venezuela se ha abierto durante los últimos meses.

Día: martes 27 de abril

Hora: 09:30 a.m

Lugar: Salón Julio Sosa Rodríguez de la Universidad Metropolitana

Entrada libre



miércoles, abril 14, 2010

Dólar Permuta, Implícito y de Equilibrio. Abril 2010

Como suelo decir una gráfica habla más que mil palabras. Una vez emitidas las inflaciones de marzo de EEUU y Venezuela es posible estimar el dólar de equilibrio (Fisher) que considera el diferencial de inflaciones entre los dos países. Acá les dejo el comportamiento del dólar permuta, el implícito (M2/RRII) y el de equilibrio (Fisher) para el mes de marzo de 2.009:


Realizando algunas proyecciones para la inflación del mes de abril, la gráfica sería algo como esto:


Como lo he señalado en otras oportunidades, los desembolsos de las Reservas Internacionales al Fonden han ocasionado un daño considerable. Este hecho hace que el crecimiento de las reservas no vaya de la mano con el crecimiento de la liquidez, provocando una presión alcista sobre el permuta. Por algunos adelantos que Ecoanalítica ha hecho vía Twitter (@ecoanalitica) su reporte cambiario de este mes tiene un interesante trabajo de análisis sobre el rol y las posturas de Merentes y Giordani con respecto al tema cambiario.


martes, abril 13, 2010

El Bolívar Fuerte pierde 42% de su valor desde su implementación

Ayer las personas de Aristimuño y Asociados hacían referencia a este mismo punto. El Bolívar Fuerte fue implementado en Enero de 2008 y la espiral inflacionaria provocó que hasta el mes de marzo de 2009 éste haya perdido un poco más del 42% de su valor inicial. Como lo comenté en Twitter (@HenkelGarcia) les adelanto que en algún momento del segundo semestre de 2010 (más hacia el último trimestre del año) el BsF ya habrá perdido la mitad de su valor inicial. A continuación la gráfica de rigor:




Liquidez Monetaria - Reservas Internacionales en Venezuela (2 de Abril de 2010)

La tendencia continúa. Liquidez Monetaria en aumento y Reservas Internacionales en descenso. Para el 2 de abril de 2010 la Liquidez Monetaria (M2) alcanzó en 240.063 millones de BsF mientras que las Reservas Internacionales (RRII) descendieron a US$ 29.357 millones. Esto deja al dólar implícito (M2/RRII) en 8,18 BsF/$, niveles que no habíamos visto hasta ahora.





viernes, abril 09, 2010

Salario Mínimo Real del Venezolano - Marzo 2.010

El cálculo del salario real quizás pueda verse como algo complicado, pero es algo más sencillo de los que muchos piensan. Basta con tener la data de inflación y con ella es posible llevar la info de salario mínimo a BsF de cualquier año. Se que no es nada fácil "recordarse" exactamente cuánto valía un BsF del pasado, pero sí es intuitivo imaginarse que un BsF del pasado vale más que un BsF actual. Con la metodología que les describí podría decir con exactitud que para comprar 1 BsF de marzo de 2006 tendría que pagar 2,52 BsF actuales, es decir, para comprar algo que valía 100 BsF en 2006 hoy tendría que gastar 252 BsF. Nada "cool" en esta indeseable realidad monetaria.

Este drama monetario e inflacionario se traslada a nuestros salarios. En la siguiente gráfica les muestro como es la evolución del salario mínimo a BsF actuales:



Es fácil observar que el pico de nuestro poder adquisitivo fue enero de 2008. En ese momento el salario mínimo eran BsF 799,0 de aquella época. Hoy en día tendríamos que ganar BsF 1.377 para poder adquirir los productos que esos BsF 799,0 compraban en esa época.

Lo que es más dramático es el siguiente hecho. En marzo de 2009 el salario mínimo era bsF 799,0 y para marzo de 2010 el salario post-aumento es de BsF 1.063, un 33% mayor en términos nominales, pero si efectuamos el aumento en términos reales sólo estamos ganando 3,8% más que el año pasado, esto quiere decir, que el aumento de salario mínimo lo que ha hecho es equipararnos con lo que ganábamos en 2008. La terrible magia de la inflación.

En un artículo que escribí hace unos meses coloqué tres escenarios para el salario mínimo con diferentes inflaciones esperadas: 30%-45%-55%. La gráfica actual se parece más al escenario de 30%, aunque revela que estamos ligeramente peor que ese escenario. Es posible que no estemos dirigiendo a un escenario de inflación entre 35%-40%



jueves, abril 08, 2010

INPC versus Núcleo Inflacionario (Marzo 2010)

Les dejo la gráfica de tasa anualizada del INPC versus la de Núcleo Inflacionario. Mucho hemos discutido vía Twitter (@henkelgarcia) sobre la veracidad de las cifras de inflación. Les comento que me sorprende que la variación del Núcleo Inflacionario haya aumentado 2,1% comparado al mes de febrero, menor a lo que aumentó el INPC, 2,4%. Creo que se debe investigar sobre la metodología para ver el porqué de estas divergencias y tratar de entender las razones por las cuales algunas personas "sienten" una inflación superior a la reportada por el BCV.


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


Inflación en Venezuela (Marzo 2010)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró en el tercer mes del año subiendo un 2,4% con respecto a febrero, ubicándose en 173,2 puntos, este comportamiento deja una inflación anualizada de 26,2%, superior al 24,7% registrado el mes de febrero. Como ya hemos mencionado, el INPC se comporta como una línea recta que aumenta alrededor de 2% mes a mes. Mucho se ha hablado sobre las diferentes causas de este fenómeno, se han tomado diferentes medidas, pero igual sigue presente en nuestra economía. Ojalá no nos conformemos y nos acostumbremos a tenerla. Acá las gráficas del INPC:



Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


miércoles, abril 07, 2010

Reflexiones sobre las Reservas Internacionales

Hace unos días surgió un tema de discusión vía Twitter (@HenkelGarcia) sobre cuál debería ser el nivel de Reservas Internacionales de Venezuela, toda vez que el gobierno estima dicho nivel en US$ 28.000 millones.

Antes que nada creo necesario recordar el porqué debemos tener Reservas Internacioles (RRII). Angel García Banchs (@garciabanchs) es una de las personas que explica mejor este tema, él destaca el hecho de que nuestra moneda no es aceptada para las transacciónes comerciales a nivel internacional, y por ello debemos tener Reservas en alguna moneda o instrumento financiero que sí sea aceptado. El mismo Banco Central define a las RRII:
Reservas Internacionales. Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos. Estos activos constituidos principalmente por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario Internacional, están a disposición de dichas autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional. En Venezuela la autoridad monetaria que centraliza y administra las reservas internacionales del país es el Banco Central de Venezuela.
De acá salen dos ideas valiosísimas:
  • Las RRII sirven como medio de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo
  • Respaldan el valor interno y externo de la moneda nacional
Debido a la función y necesidad de las Reservas hay un conjunto de variables que debemos considerar para la estimación de un nivel óptimo. Enumero las que considero más importantes:
  1. El crecimiento de la población: Debe haber cierta proporcionalidad entre las RRII y el número de habitantes que tenga un país. A mayor población, mayor RRII.
  2. La cantidad de dinero local que haya en la economía del país: Tanto las Reservas como la Liquidez Monetaria deben ir agarradas de la mano, y más aún tomando en cuenta la función de "respaldo del valor interno y externo de nuestra moneda". Si hay muchos bolívares con respecto a cierto nivel de Reservas, esto puede conllevar debilidad en la moneda local.
  3. El nivel de importaciones: Mientras más importemos mayor será nuestra necesidad de US$, Euros o Yenes para la cancelación de esos compromisos, así que queda claro que al aumentar el monto de las importaciones también debe aumentar los niveles de RRII.
  4. Montos correspondientes a los servicios de deuda externa: Cuando el país emite deuda en moneda distinta al BsF, los compromisos de pago de intereses o de cupones tienen que realizarse en monedas aceptadas internacionalmente. Así que a mayor Servicio de Deuda mayores deberían ser las RRII.
Pero volvamos a nuestra pregunta inicial sobre el nivel óptimo. La respuesta es muy subjetiva y como ayuda tenemos las siguientes gráficas:


Desde el punto de vista de Reservas por habitante la situación pareciera ser bastante favorable. Éstas pasaron de cerca de US$ 800 por habitante en 1997 a más de US$ 1.200 en 2009.

Pero uno de los problemas que tenemos actualmente es nuestro elevado gasto en importaciones. Acá tienen como ha sido el comportamiento de esta variable:


Aunque las importaciones han disminuido en los últimos trimestres todavía se encuentran muy por encima a las que teníamos en el período 1997-2004. De hecho acá tienen dos gráficas que nos permiten relacionar directamente Reservas Internacionales versus Importaciones. En la primera tienen la comparación entre RRII y el promedio de los últimos 4 trimestres de importaciones, y en la segunda el número de trimestres de importaciones que pueden comprarse con las Reservas disponibles.




Al ver estas gráficas el panorama deja de ser positivo, como el que obtuvimos al observar las Reservas por habitante. Es claro que tenemos más reservas por persona, pero también estamos importando mucho más que en épocas anteriores. Considerando que somos un país extremadamente dependiente de los precios del petróleo, los cuales son muy volátiles, sería sano observar niveles de RRII superiores a los actuales, y quizás un nivel apropiado estaría entre 4 a 5 trimestres de importaciones. Esto se puede lograr bajando la cantidad de importaciones, elevando las RRII o una combinación de ambas.

Para terminar es conveniente mostrarles la gráfica Liquidez Monetaria-RRII. Como ya hemos comentado en otras oportunidades la brecha entre liquidez monetaria y RRII parece ampliarse en los últimos meses, lo que va muy de la mano con la exposición de argumentos que mencioné anteriormente: mayor Liquidez + menores Reservas = Debilidad del BsF. No es casualidad la continua presión sobre el tipo de cambio paralelo.